Guía Completa para Aprender a Levitar en Tus Fotografías

Guía Completa para Aprender a Levitar en Tus Fotografías

¿Has visto alguna vez una fotografía como la de la portada en la que parece que un objeto o una persona están levitando en el aire? ¿Parece magia verdad? Pues déjame decirte que no lo es.

En este artículo te demostraré que tan solo se trata de un truco fotográfico que podemos conseguir nosotros mismos, así que sigue leyendo y te enseñaré a hacerlo paso a paso.

Preparación de la Toma y Equipo Necesario

En fotografía siempre intentamos probar técnicas nuevas y buscar resultados originales, y un retrato con levitación nos permite hacer ambas cosas. Puede parecer magia, pero este tipo de tomas lo que necesitan sobre todo es trabajo y una buena planificación.

Los resultados que obtendremos serán bastante surrealistas, y emplear nuestra creatividad para idear en qué postura queremos que salga nuestro sujeto, cuál será el escenario y la iluminación, o incluso qué ropa o accesorios llevará el modelo, será esencial. Depende del grado de complejidad de la toma será mayor o menor la planificación que deberemos hacer.

Por otro lado, para poder poner en práctica este tipo de tomas necesitarás los siguientes materiales:

Un trípode. Tu cámara con un objetivo. Un taburete o escalera sobre el que colocar a tu modelo. Photoshop. Y si lo tienes, también puede resultarte útil un disparador remoto.

Método 1: ¡Salta!

Podemos conseguir nuestras fotos con levitación a través de dos métodos. El primero y más sencillo de todos es saltando. Puedes fotografiar a otra persona, o incluso hacerte tú mismo un autorretrato levitando.

Si le haces la foto a otra persona, activa el modo ráfaga de tu cámara, configúrala con una velocidad de obturación alta, y empieza a disparar cuando ésta salte.

Si se trata de un autorretrato, entonces deberás colocar la cámara sobre un trípode y, o bien utilizar el temporizador de la cámara, o emplear un disparador remoto.

¿Pero es este el mejor método para conseguir levitaciones? Lo cierto es que no, veamos cuáles son sus principales desventajas:

No suele quedar demasiado natural. Debemos tener cuidado con no caernos ni tropezarnos al saltar. Difícilmente conseguiremos tomas en las que nuestra cabeza esté en una posición más baja que nuestros pies. La expresión del sujeto suele estar forzada por la situación. Al final, tras varios intentos, acabamos agotados.

Pero claro, también tiene sus ventajas. Lo mejor es que no necesitaremos editar la toma en Photoshop, que resulta un método divertido y que puede ser improvisado en cualquier momento.

Método 2: Utiliza Soportes y Edita en Photoshop

Con el segundo método obtendremos mejores resultados, aunque es cierto que requerirá una mayor preparación previa a la captura de la toma, y además un procesado a posteriori. No obstante, las posibilidades compositivas que nos brinda esta opción son mucho más ricas.

Para llevar a cabo la levitación con este método necesitarás utilizar el taburete o escalera al que hacíamos referencia antes. Al utilizar un soporte estático, tenemos la posibilidad de conseguir poses más interesantes, y por supuesto, podremos lograr tomas en las que la cabeza de nuestro sujeto esté situada a una altura del suelo menor que los pies, creando así un mayor impacto en la imagen.

El modelo se cansará menos porque no tendrá que saltar, pero a cambio deberá aguantar su pose durante un tiempo, y a veces éstas no son demasiado sencillas.

Además el fotógrafo también tendrá más trabajo, tanto cuidando la composición de la fotografía, como editándola a continuación en Photoshop.

Será esencial que disparemos dos fotografías con el mismo encuadre, una con el sujeto aguantándose en el soporte y otra sin él, en la que podamos ver el fondo de la imagen. Pero ojo, no deberás cambiar ni el foco ni la configuración de la exposición, por eso resulta bastante útil trabajar en modo manual en este tipo de situaciones. Además, el empleo del trípode será de vital importancia para que no varíe el encuadre de una toma a otra.

Método 2: Levitación con Soportes y Photoshop

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada anterior 3 Ejercicios para Poner en Práctica el Concepto de Profundidad de Campo
Entrada siguiente Curso de Lightroom Classic – Capítulo 59: Novedades con máscaras y ajustes prestablecidos