Fotografiar la Vía Láctea con un Equipo Básico: ¿Es Posible?

Fotografiar la Vía Láctea con un Equipo Básico: ¿Es Posible?

Seguro que más de una vez has visto fotografías con unos cielos estrellados de ensueño y lo primero que has pensado ha sido: «Sí, vale, ¿pero con qué equipo están hechas? ¡Yo con mi equipo básico no saco eso ni de milagro!».

¡Pues te equivocas! No te negaré que en fotografía nocturna el equipo es importante, pero puedes conseguir mucho más de lo que te imaginas si sigues algunos consejos mucho más importantes que tener un equipo a la última.

Y para muestra un botón, la fotografía de portada de este artículo está disparada con una Nikon D60 y el objetivo kit 18-55 mm. ¿No te lo crees? Pues te lo voy a mostrar paso a paso a continuación. A veces sentimos la necesidad de comprar una cámara nueva cuando lo único que necesitamos es aprender a sacarle un mayor partido a la que ya tenemos. ¿Te animas a intentarlo?

Lo Más Importante No es el Equipo

No te obsesiones con el equipo, porque ni de lejos es lo más importante para conseguir fotografiar las estrellas de forma satisfactoria. Sin duda, lo esencial para conseguir una buena toma de las estrellas es alejarte de la contaminación lumínica. Si consigues esto, ya tienes el 80% de la fotografía hecha.

Buscar cielos limpios de contaminación lumínica es tan importante que aunque cuentes con el mejor equipo del mundo, si disparas pegado a un foco de contaminación lumínica (como por ejemplo una gran ciudad) no vas a conseguir sacar prácticamente nada decente. Así pues, será importante seguir dos consejos fundamentales:

1. Aléjate lo máximo posible de los los núcleos urbanos

Los focos de población y núcleos urbanos emiten una gran cantidad de contaminación lumínica hacia el cielo, y eso eclipsa muchísimo las estrellas. Cuanto más grande sea la ciudad, más nos tendremos que alejar de ella para que su contaminación lumínica no nos afecte. Especialmente en las grandes ciudades, nos tendremos que alejar muchos kilómetros, más de 50 e incluso 100 para ciudades tan grandes como Barcelona o Madrid.

Así que lo principal será alejarnos de todas estas zonas tan iluminadas y buscar un sitio más oscuro. Y no solo el lugar donde estemos fotografiando debe estar alejado de las zonas urbanas. También será importante que no haya ningún foco de población importante en la dirección hacia la que disparamos, sino su resplandor amarillento nos aparecerá en el horizonte.

Para encontrar el lugar idóneo, una página muy útil es Light Pollution Map, donde podremos ver sobre el mapa qué zonas son las más limpias (de contaminación lumínica). Esta web también dispone también de app móvil, tanto para Android como para iOS.

2. Evita la luna

Más incluso que las ciudades, el mayor foco de contaminación lumínica que encontramos en el cielo nocturno es la luna. Sobre todo cuando está llena, eclipsa las estrellas más que cualquier gran ciudad, así que deberemos evitarla a toda costa si queremos fotografiar las estrellas. Aun así, disparar fotografías nocturnas con luna nos puede servir para iluminar de forma muy natural todo el paisaje, que también queda muy bonito, pero a costa de perder muchísimas estrellas. Pero éste ya es un tipo de fotografía diferente a lo que buscamos ahora, que es fotografiar la vía láctea.

Así que para este cometido lo mejor será salir en noches de luna nueva (o muy menguada), o en noches en las que la luna salga ya bastante tarde o, por el contrario, se esconda pronto. Así podremos conseguir un cielo oscuro y libre de contaminación lumínica.

Paisaje iluminado por la luna llena

El Ruido: ¿Un Enemigo Imbatible?

Ahora estarás pensando: sí, vale, pero mi problema no es alejarme de la contaminación lumínica sino que mi cámara saca muchísimo ruido en ISOs altas, y la fotografía nocturna requiere usar ISOs muy altas. Es cierto, para conseguir fotografiar las estrellas vamos a necesitar subir bastante la ISO, a 1600 o 3200 como mínimo. ¿Eso significa que ya no puedes conseguir una buena fotografía con tu equipo? ¡Para nada! Contamos con una infinidad de opciones para luchar contra el ruido.

Sensibilidad ISO: Cómo Funciona y Cuándo Subirla

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada anterior Cómo Capturar el Movimiento y Dominar el Tiempo de Exposición
Entrada siguiente Los 10 Errores Que Debes Corregir Para Evitar Fotos Borrosas