Filtros Anti-Contaminación Lumínica: ¿Realmente Funcionan?

Filtros Anti-Contaminación Lumínica: ¿Realmente Funcionan?

Si te apasiona la fotografía nocturna de estrellas, algo en lo que coincidirás conmigo y con la totalidad de los aficionados a este tipo de fotografía es que odiamos a muerte la contaminación lumínica. Es un gran problema que nos impide ver y captar la belleza del cielo nocturno, y sería maravilloso poder eliminarla con una varita mágica o… ¿con un filtro?

¿Qué hay de cierto en esos filtros que prometen reducir la contaminación lumínica de nuestras tomas? La marca Haida nos ha prestado uno para poder analizarlo y contaros de primera mano para qué sirven realmente estos filtros anti-contaminación lumínica. Vamos a ver de una vez por todas qué nos pueden ofrecer y qué no. ¿Quieres descubrirlo?

¿Qué Es la Contaminación Lumínica?

Ya te contamos en profundidad qué es la contaminación lumínica y cómo afecta a nuestras fotografías nocturnas en nuestro artículo: «Descubre Cómo Evitar la Contaminación Lumínica en tus Fotografías Nocturnas«.

La contaminación lumínica de las ciudades se «come» las estrellas del cielo nocturno y no nos permite fotografiarlas (ni tampoco verlas). Cerca de una ciudad lo único que captaremos serán 4 puntitos en el cielo y un resplandor amarillento.

Está claro que si nuestra intención es fotografiar las estrellas, hay que huir de la contaminación lumínica. ¿Pero cuánto hay que alejarse de ella? Todo dependerá de las características del foco de población y de sus luces, así que lo más sencillo es consultar la web o app de Light Pollution Map para descubrir qué zonas cercanas a nuestra ubicación tienen un mejor cielo.

Y no solo eso. Piensa que cuando fotografías el cielo nocturno, estás disparando a distancia hacia una dirección concreta. Así que no solo será importante mirar la contaminación lumínica que hay en el lugar en donde disparas sino también en la dirección hacia la que disparas. App’s como Photopills, Stellarium o Sky Safari te ayudarán a situarte sobre el mapa y ver la situación de la vía láctea o las estrellas a una hora y día concretos, para planificar perfectamente tu toma y saber desde dónde será mejor dispararla.

Aun así, muchas veces va a ser inevitable toparnos con bastante contaminación lumínica, sobre todo si vivimos en una zona bastante poblada o en una gran ciudad. En estos casos siempre nos preguntamos: ¿sirven para algo los filtros anti-contaminación lumínica? ¡En este artículo vamos a resolver todas tus dudas!

Filtros Anti-Contaminación Lumínica: ¿Cómo Son?

Las luces de la ciudad emiten ciertas longitudes de onda hacia el cielo que nos impiden captar las estrellas. Los filtros de contaminación lumínica están compuestos por un cristal óptico que absorbe la luz de las lámparas de vapor de sodio, por lo que nos ayudan a reducir la contaminación lumínica que capta nuestra cámara.

Eso sí, con el cambio a luz LED de muchas ciudades, hay que matizar que en estos casos los filtros tendrán menos efectividad, ya que están preparados para absorber la luz típica amarillenta de las ciudades, no la luz led blanca.

Al igual que muchos otros tipos de filtros, puedes encontrarlos en formato redondo y cuadrado. Recuerda, eso sí, que cuando compres un filtro redondo será recomendable comprarlo del diámetro mayor si quieres usarlo con varios objetivos, para poder acoplarlo a los objetivos de diámetros más pequeños con unos anillos adaptadores.

Ahora que ya conocemos las características de este filtro tan especial, viene la parte más importante: ¡vamos a ponerlo a prueba! La marca Haida nos ha prestado su filtro anti-contaminación lumínica, el Filtro Haida NanoPRO MC Clear-Night para poder probarlo y sacar nuestras propias conclusiones.

Es un filtro redondo de 77 mm. de diámetro, que es el diámetro de mi objetivo gran angular (un Tokina 11-16 mm.). Y algo que me ha encantado: tiene un sistema de acople magnético. Es decir, incluye un anillo adaptador magnético que enroscamos en nuestro objetivo y sobre el que podemos dejar caer el filtro imantado para que se ajuste de forma instantánea y totalmente segura. Me ha venido genial para poder quitar y poner el filtro de forma sencilla y rápida, para probarlo.

Además, es un filtro «nano», lo que significa que es lo más delgado posible para evitar provocar viñeteo, sobre todo cuando lo usamos en objetivos gran angular. El viñeteo se produce porque los objetivos con una distancia focal tan amplia alcanzan a captar los bordes del filtro si es demasiado grueso, por eso estos filtros ultra-delgados son ideales para trabajar con distancias focales tan cortas.

Pero bueno, dejémonos de cháchara y pasemos a la acción, ¿no? ¿Te interesa ver lo que descubrimos sobre este increíble filtro?

Filtros Anti-Contaminación Lumínica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada anterior La Importancia del Volumen en Fotografía y Cómo Trabajar con Él
Entrada siguiente ¿Por Qué mis Fotografías de Paisaje no son Atractivas?