Sin duda una de las herramientas más confusas de Photoshop son los Modos de Fusión, y mucha gente no los usa porque no entiende qué hacen ni cómo funcionan. Sin embargo, son una herramienta muy útil y potente que deberíamos conocer si queremos controlar Photoshop aunque sea de manera básica.
Por eso, en este artículo vamos a tratar de explicártelos de la manera más sencilla posible y, por supuesto, vamos a ver de manera práctica para qué sirven y cómo puedes utilizarlos para mejorar tus fotografías. ¿Te quedas?
¿Qué Son los Modos de Fusión de Photoshop?
Ya vimos en nuestro artículo «Capas en Photoshop: Todo lo que Necesitas Saber» que si colocamos una capa por encima de otra, la superior cubre por completo a la inferior. Sin embargo, podemos hacer que ambas interactúen entre ellas y se combinen usando los Modos de Fusión.
Si te fijas, en la parte superior de la ventana de capas encontramos un desplegable que por defecto siempre aparecerá en modo Normal. Si lo pulsas, podrás elegir el modo de fusión que prefieras para que esa capa se funda con la capa que tiene por debajo, de múltiples maneras que veremos a continuación. ¡Incluso podemos usarlos con las capas de ajuste!
Los modos de fusión tienen mucha matemática detrás de su funcionamiento y pueden resultar abrumadores de explicar. Por eso, aquí lo que vamos a hacer es explicar cada uno de ellos de forma muy sencilla y mostrarte de manera práctica cómo puedes sacarles partido en tus fotografías.
Los Modos de Fusión de Photoshop, Uno por Uno
En Photoshop disponemos de 27 modos de fusión que aparecen organizados en 6 grupos (separados por unas líneas divisorias), porque los modos de cada grupo van a funcionar de manera similar.
1. Grupo Normal
Con los modos de fusión del grupo Normal realmente no vamos a fusionar las capas, sino que ambas van a ser totalmente sólidas.
Normal: No hay ninguna fusión de capas, los píxeles de la capa superior se superponen totalmente a los de la capa inferior. Si son opacos al 100% la cubren por completo y si son semitransparentes entonces es cuando se combinan, pero sin ninguna interacción entre los píxeles de ambas capas. Disolver: Solo afecta a los píxeles semitransparentes, deja los bordes difusos como granulados. No hay píxeles con opacidad intermedia, solo píxeles 100% opacos o 100% transparentes. Para simular esta difusión lo que hace es ir creando una concentración de píxeles cada vez menor.
2. Grupo Oscurecer
Los modos de fusión de este grupo van a tomar como referencia los píxeles de la capa seleccionada para oscurecer los píxeles de la capa inferior.
Oscurecer: Compara los valores de cada canal de la capa de encima con los de abajo y solo nos muestra el píxel más oscuro de todas ellas. Multiplicar: Multiplica los píxeles de la capa superior para que estos oscurezcan a los de la capa inferior. Muestra una mezcla más oscura de los tonos de ambas capas. Se integra mejor que el modo oscurecer, porque combina ambas capas y queda más natural. Subexponer color: Hace algo similar al modo Multiplicar pero también suma la saturación de los píxeles de ambas capas, creando unos tonos muy saturados y contrastados. Subexposición lineal: Se disminuye el brillo de la capa inferior en base al brillo de los píxeles de la capa superior. Cuanto más oscuros son los tonos de la capa superior más se oscurecerán los tonos de la capa inferior. Se oscurecen los tonos más que con el modo Oscurecer, pero sin saturar los colores tanto como subexponer color. Color más oscuro: Funciona de manera similar al modo Oscurecer pero no compara los canales sino directamente los tonos de los píxeles de cada capa, y nos muestra el tono más oscuro. Esto crea unas transiciones totalmente duras, no tan difusas como en el modo oscurecer.