Cómo Capturar el Movimiento y Dominar el Tiempo de Exposición

Cómo Capturar el Movimiento y Dominar el Tiempo de Exposición

En otros artículos hemos visto el papel de la apertura del diafragma como elemento compositivo, hoy es el turno de hablar del tiempo de exposición (o velocidad de obturación) como elemento compositivo, al margen de su influencia en la mayor o menor exposición de una fotografía.

Así es, la velocidad del obturador determina no sólo un mayor o menor tiempo de incidencia de la luz sobre el sensor, sino que además, como consecuencia de esto, nos permite dar a nuestras fotografías una sensación de movimiento o calma, fluidez o congelación, según nuestras necesidades.

Pero para poder dotar a nuestras composiciones de estos «acabados» necesitamos valorar y conocer ciertos aspectos que trataremos a lo largo de esta entrega. ¿Quieres conocerlos?

Recordando… La Función del Obturador

El objeto del obturador no es otro que el de controlar el tiempo que se permite que la luz incida sobre el sensor de nuestra cámara. En la metáfora del vaso de agua, el tiempo de exposición era el tiempo que se mantenía el grifo abierto, ¿recuerdas?

De este modo, cuanto mayor sea el tiempo de exposición, mayor será la luz que incida sobre el sensor y viceversa. Algo que deberemos tener en cuenta a la hora de realizar nuestras tomas.

Velocidad de Obturación y Tiempo de Exposición. ¿Són lo Mismo?

Quizás hayas notado que en lo poco que va de artículo ya he hablado repetidas veces de dos términos: velocidad de obturación y tiempo de exposición. De hecho los he usado para referirme al mismo concepto, pero ¿significan lo mismo?

Pues lo cierto es que, efectivamente, aluden al mismo concepto, si bien, en realidad, cada término es inverso del otro. Es decir, una velocidad elevada del obturador supone un tiempo de exposición reducido y viceversa.

Por eso, aunque lo más habitual es hablar de tiempo de exposición, si escuchas velocidad de obturación no debes preocuparte, eso sí, deberás tener en cuenta la citada relación entre ambos para no interpretarlo erróneamente.

Escala de Tiempos de Exposición

Los valores de tiempos de exposición que ofrece cada cámara dependen, por supuesto, de cada modelo. Pero si echas un vistazo a los de la tuya, verás valores como los siguientes:

2″, 1″, 1/2, 1/4, 1/8, 1/15, 1/30, 1/60, 1/125, 1/250, 1/500, 1/1000

Al igual que sucedía con la escala de aperturas del diafragma, la escala de tiempos de exposición funciona mediante pasos, de manera que cada paso supone la incidencia del doble de cantidad de luz que el paso posterior.

Por ejemplo, un tiempo de exposición de 1/125s permite que el sensor reciba el doble de luz que el tiempo de exposición inmediatamente posterior 1/250s.

También Existen «Medios» y «Tercios»

Al igual que sucedía cuando hablábamos de aperturas del diafragma, muchas cámaras ofrecen pasos intermedios que permiten al fotógrafo ser más preciso a la hora de elegir el tiempo de exposición.

Por ejemplo, mi Nikon D60, de la que ya te he hablado en más de una ocasión, dispone de tercios, de manera, que para pasar de un tiempo de exposición de 1/125s a otro de 1/250s tengo dos posiciones intermedias. Concretamente son tiempos de exposición de 1/160s y 1/180s.

Bulb. Tiempo de Exposición A La Carta

Como dato curioso, muchas cámaras ofrecen un tiempo de exposición que se denomina bulb y que permite al fotógrafo alargar el tiempo de exposición tanto como desee, pues es éste el que determina el momento en que se abre el obturador y el momento en que se cierra, sin necesidad de fijarlo antes de disparar.

Podríamos definirlo como un tiempo de exposición indefinido. Y, aunque pueda parecerte que es «inútil» un ajuste de este tipo, seguro que a más de uno ya se os han ocurrido posibles aplicaciones, ¿verdad?

Relación Entre la Escala de Aperturas y la de Tiempos de Exposición

Qué curioso que ambas escalas funcionen con pasos que permiten duplicar la exposición, ¿verdad? Y más curioso aún que estos pasos tomen valores como, por ejemplo, 1/30s en el caso de los tiempos de exposición, o como f/5.6 en el caso de las aperturas, ¿no crees?

Efectivamente, como bien imaginas, no es una coincidencia o algo simplemente curioso. Las escalas de apertura y velocidad de obturación están construidas de modo que sea sencillo lograr exposiciones equivalentes manejando de forma adecuada los pasos de apertura y de exposición.

Por ejemplo, suponte que quieres tomar una foto de un partido de fútbol y has comprobado que para que la exposición sea correcta los valores de apertura y tiempo de exposición más apropiados son f/5.6 y 1/500s, respectivamente. Sin embargo, observas que la foto sale movida, porque la velocidad de obturación no es suficiente.

Poniendo en práctica la relación de doble y mitad que hemos visto, una configuración con doble apertura (doble de luz), f/4, y la mitad de tiempo de exposición (mitad de luz), 1/1000s, ofrecerá una exposición similar a la anterior, y, probablemnte, evitemos que la foto salga movida.

Por supuesto, esta relación se hace extensible a medios y tercios, con lo que, a nivel de exposición, subir un paso completo (o un medio, o un tercio) en la escala de tiempos de exposición se «compensa» con bajarlo en la escala de la apertura del diafragma y viceversa.

¿Entiendes ahora por qué es tan importante conocer las escalas de aperturas y tiempos de exposición?, y lo que es más importante, conocer la relación que existe entre ellas.

Este juego de subir y bajar pasos entre las escalas de apertura y tiempo de exposición será una tónica en tus trabajos fotográficos.

Cuando necesites diafragmas cerrados para obtener una amplia profundidad de campo, lo compensarás con altos tiempos de exposición, por ejemplo, en paisajes. Y al contrario, cuando necesites bajos tiempos de exposición, lo compensarás con diafragmas muy abiertos, por ejemplo, en fotografía deportiva.

¿Qué Tiempos de Exposición Utilizar?

Bueno, pero centrándonos en los tiempos de exposición, ¿cómo sé qué tiempo de exposición debo usar para que una determinada fotografía aparezca lo suficientemente nítida?

Me temo que ahí no hay una regla, ni exacta, ni sencilla. Es cierto, que existen tablas complejas que te ayudan a calcularlo, pero entiendo que no tiene sentido ni aprendérselas de memoria, ni llevarlas impresas en el estuche de tu cámara.

Lo que, en mi opinión, deberás hacer es irte familiarizando con tiempos de exposición habituales para el movimiento de niños, la fotografía deportiva, la fotografía de paisajes, etc. Y eso sólo se consigue con práctica, paciencia y un poco de atención a la hora de manejar los controles de tu cámara.

Fragmento Fototip Velocidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada anterior Retrato Urbano Callejero: Técnicas y Consejos para Practicarlo
Entrada siguiente Fotografiar la Vía Láctea con un Equipo Básico: ¿Es Posible?