Bracketing de Enfoque en Paisajes: tu Fotografía Mucho Más Nítida

Bracketing de Enfoque en Paisajes: tu Fotografía Mucho Más Nítida

Seguro que recuerdas los múltiples artículos que hemos escrito al respecto de la fotografía de paisaje, ¿verdad? Hemos hablado de accesorios, de consejos a nivel compositivo, de la importancia del primer plano para tratar de dotar de mayor profundidad e interés a tus fotografías de paisajes.

A nivel técnico, también ha habido un aspecto al que hemos tratado de prestar muchísima atención: la nitidez. Sin embargo, para lograrla en nuestras fotografías de paisaje nunca hemos hablado de una técnica que podría venirnos muy bien: el bracketing de enfoque. ¿Quieres saber cómo puede ayudarte esta técnica a mejorar el resultado de tus paisajes? Pues no te pierdas este artículo.

La Nitidez en la Fotografía de Paisaje

Antes de entrar de lleno en la explicación del bracketing de enfoque aplicado a la fotografía de paisaje, aquí va un recopilatorio de algunos consejos sobre esta disciplina:

Guía Completa para Iniciarse en la Fotografía de Paisaje 11 Consejos Fundamentales para hacer Fotografias de Paisajes Las 3 Aportaciones del Primer Plano en Fotografía de Paisajes 6 Accesorios Indispensables para Fotografiar Paisajes 10 Trucos Determinantes para Conseguir Fotografías de Paisajes más Nítidas

Como puedes ver, el último de los artículos mencionados anteriormente está dedicado por completo a la consecución de una mayor nitidez en tus paisajes. ¿Por qué? Pues porque una mayor nitidez es fundamental para lograr un buen resultado.

Para lograr una mayor nitidez, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones:

Usar accesorios para mejorar tu estabilidad y evitar movimientos no deseados como el trípode, el temporizador automático o el disparador remoto. Desactivar el estabilizador (del cuerpo o del objetivo) y bloquear el espejo (si es una réflex). Evitar el uso de filtros y mantener el objetivo completamente limpio. Erigir el punto dulce de tu objetivo. Usar números f altos para lograr la mayor profundidad de campo posible o jugar con la hiperfocal.

Sin embargo, las dos últimas recomendaciones es difícil cumplirlas de forma simultánea, por lo que, a menudo, tenemos que optar por seguir una u otra. Por supuesto, ambas recomendaciones tienen sus pros y sus contras.

Si optamos por el empleo de aperturas del tipo f/8, f/9, f/11 (en las que suele estar el punto dulce de muchos objetivos), logramos una mayor nitidez. Sin embargo, aunque usemos la hiperfocal, nos encontraremos con una menor profundidad de campo que hace que no todas las distancias cubiertas por la escena estén suficientemente nítidas.

Si optamos por la hiperfocal, logramos una profundidad de campo amplia, desde muy cerca de la cámara, hasta el infinito, gracias al empleo de aperturas de diafragma muy cerradas del tipo f/16 o f/18. Sin embargo, precisamente el uso de estas aperturas puede restar nitidez a la imagen por la difracción que se produce usando estas aperturas.

¿Cómo resolvemos este problema? Pues muy sencillo, con la técnica del bracketing de enfoque.

Bracketing de Enfoque o Focus Staking

El bracketing de enfoque, también conocido como apilamiento u horquillado de enfoque (focus staking en inglés) consiste, básicamente, en tomar varias fotografías de un mismo paisaje, enfocando en diferentes puntos del encuadre y combinarlas posteriormente en edición para lograr una imagen lo más nítida posible.

Esta técnica nos resultará especialmente útil si nuestra intención es realizar impresiones en formatos muy grandes o si somos aficionados a reencuadrar las imágenes, porque tendremos la ventaja de contar con la máxima calidad.

El mejor ejemplo para comprender esta técnica consiste en buscar una escena donde haya tres elementos en tres planos distintos. Haremos una foto enfocando al primer plano, otra al punto medio y otra al fondo y las uniremos para conseguir el bracketing de enfoque y la nitidez más óptima.

Por lo tanto, el bracketing de enfoque en paisajes nos servirá sobre todo cuando fotografiamos paisajes que tienen mucha profundidad. Es decir, cuando tengamos elementos muy cercanos a la cámara y otros más alejados. Porque en esos casos, ni si quiera usando una apertura reducida conseguiremos la nitidez que deseamos.

Otro motivo por el que muchos fotógrafos prefieren disparar sus fotos de paisaje con la técnica del bracketing de enfoque, es para aprovechar el punto dulce del objetivo. En todos lo objetivos hay siempre una apertura que aporta mayor nitidez y que evita difracciones u otros problemas de la lente.

En muchos objetivos ese punto dulce está entre f/4 y f/8 y es una apertura que no nos dará la suficiente profundidad de campo si queremos un paisaje completamente enfocado. Por eso nos interesará realizar la misma foto con diversos enfoques y unirlos después con un programa de edición. Veamos cómo hacer un bracketing de enfoque en paisaje paso a paso.

Probando el Bracketing de Enfoque

Hemos escogido esta escena en la que hay tres elementos en tres planos distintos para realizar la prueba del bracketing de enfoque. Montaremos nuestra cámara en el trípode y decidiremos el encuadre que nos interesa. Recuerda que una vez hagamos la primera foto luego no podremos reencuadrar. El equipo que hemos usado para hacer este bracketing de enfoque es:

Cámara Réflex Digital (también puede servir un Evil o cualquier otra que disponga de enfoque manual) Lente Gran Angular con distancia focal 16mm (con anillo de enfoque manual) Trípode Disparador remoto Parasol y Filtro Polarizador

Lo primero que vamos a hacer son dos fotos para comprobar la nitidez según la apertura. La primera la haremos con una profundidad de campo alta f/16 y otra con una apertura más abierta f/8. Ambas con la distancia de enfoque hiperfocal calculada con Photopills y con un metro (si no sabes cómo calcularla mira este artículo)

A simple vista no vemos diferencias notables, pero si hacemos un recorte y ampliamos la imagen valoremos mejor la nitidez.

Como puedes ver, las diferencias son tremendamente apreciables. En la primera, el recorte de la imagen tomada con f/16, es mucho más blanda. Y abajo, en el recorte de la imagen tomada con f/8, se aprecia una clara mayor definición en la imagen.

Si la diferencia es tan clara, ¿por qué disparar con f/16? Pues porque permite, aunque el resultado no sea tan nítido por la citada difracción, cubrir una mayor profundidad de campo que con f/8, algo básico para la fotografía de paisaje.

Sin embargo, existe una alternativa, fusionar varias tomas realizadas con una apertura más amplia (preferentemente el punto dulce) y habiendo seleccionado distintas distancias de enfoque. De este modo, logremos los dos objetivos: cubrir una mayor profundidad de campo (por la suma de las profundidades de campo de las distintas tomas) y lograr una mayor nitidez (gracias al empleo del punto dulce del objetivo).

Vamos a seguir estos pasos:

Cambiaremos el modo de visualización al Modo Live View de la cámara para enfocar a través de la pantalla LCD. Apagaremos el estabilizador (en el cuerpo y/o en el objetivo) y activaremos el bloqueo del espejo. Evitaremos el balance de blancos automático para que no varíe entre una y otra foto y seleccionaremos un balance de blancos adecuado para día soleado. Seleccionaremos los parámetros de la cámara, en este caso usaremos el modo de prioridad a la apertura y un diafragma de f/5.6 (el punto dulce del Tokina en 16mm) Moveremos el punto de enfoque hacia el elemento más cercano a la cámara, en este caso la escultura de colores y haremos zoom hasta acercarnos bastante a ella. Ahora ajustaremos el anillo de enfoque hasta que veamos completamente nítida esa porción de la escultura. Una vez enfocado, verificamos los ajustes de exposición y usamos el disparador remoto (o temporizador) para tomar nuestra primera foto. Revisamos que la fotografía está correctamente enfocada en el punto que nos interesaba haciendo zoom sobre la escultura. Volvemos al modo live view y movemos el punto de enfoque hasta L’hemisfèric, el elemento que está en el punto intermedio, y repetimos el proceso anterior. Finalmente, haremos lo mismo con pero cambiando el punto de enfoque hasta el fondo de la imagen, donde se encuentra el Palau de les Arts.

Si las unimos en un programa de edición, este el resultado que obtenemos. Y si nos acercamos a cualquier zona de la imagen, esta aparecerá nítida.

Nikon D7100 · 16mm · f/5.6 · 1/1000s · ISO 100

Hagamos ahora un recorte de la imagen anterior que apreciábamos como nítida (la que hemos hecho con f/8) y de la actual para comprobar la nitidez. Como podemos observar, aún se aprecia mayor nitidez si realizamos el bracketing de enfoque y esto es algo que se mantiene en todos los planos.

Con un el Bracketing de enfoque apreciamos incluso más nitidez que enfocando con la hiperfocal a f/8

Puedes unir más imágenes con diferentes puntos de enfoque si hay más elementos en la escena. Pero eso sí, ten en cuenta que cuantas más imágenes juntes más le costará al software unirlas y será más complicado evitar que aparezcan fantasmas o elementos extraños.

Este problema se acrecentará, sobre todo, si hay elementos que se mueven en la escena  (en nuestro caso el agua, las nubes o las personas que estaban trabajando en la limpieza del monumento) y afectarán también a la nitidez. Lo hemos comprobado uniendo seis fotos en lugar de tres y, como ves en el recorte ampliado, la nitidez ha disminuido al usar más imágenes.

Fíjate cómo en el Bracketing con 6 fotos tenemos menor nitidez que en el bracketing superior de 3 fotos

Bracketing de Enfoque con Lightroom

Ahora te estarás preguntando cómo hemos montado este bracketing. Pues bien, hay varias formas de hacerlo. Veamos primero, paso a paso, la opción que nos brinda Adobe Lightroom.

Montando un Bracketing de Enfoque con Lightroom

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada anterior Cómo Fotografiar la Esencia de los Mercados Callejeros
Entrada siguiente Cómo Crear Tu Propia Caja de Luz Paso a Paso
Generated by Feedzy