Fotografiar estrellas fugaces es una tarea que requiere de mucha paciencia. Pero sin duda cazar una estrella fugaz es uno de los logros más satisfactorios que nos brinda la fotografía nocturna. Al estar trabajando con largas exposiciones, las estrellas fugaces, al pasar por delante de nuestro encuadre, dejarán toda su estela marcada en nuestra foto.
Pese a que en gran parte conseguir cazar una estrella fugaz va a depender de la suerte, sí podemos seguir algunos consejos para maximizar las probabilidades de captar una. ¿Quieres saber cómo? En este artículo te desvelamos todos los secretos para lograrlo.
¿Qué Equipo Necesito para Fotografiar Estrellas Fugaces?
Antes de empezar a contarte algunos de los consejos más útiles para fotografiar estrellas fugaces, deberás saber qué equipo vas a necesitar. Básicamente necesitarás el mismo equipo que te aconsejábamos en nuestra «Guía Definitiva para Fotografiar Estrellas«:
Cámara con modo Manual: Lo primero que vamos a necesitar es una cámara que nos deje disparar en modo Manual, ya que en modo automático no vamos a poder configurarla para que dispare fotos de varios segundos, que es lo que requeriremos para captar las estrellas. Por supuesto, siempre será más recomendable una cámara que se comporte bien en situaciones de poca luz, pero con un equipo básico también podrás conseguirlo. Trípode: Como te comentaba, vamos a disparar fotos de varios segundos. Por eso, para que no salgan trepidadas, vamos a necesitar un trípode. Recuerda que cuando estés usando un trípode será recomendable desactivar el estabilizador para evitar que esa compensación, innecesaria si estás usando un trípode, pueda trepidar tu fotografía. Intervalómetro: En nuestra guía para fotografiar estrellas te recomendábamos usar un disparador remoto para no tener que tocar el botón de disparo y evitar así trepidar tus fotografías. Sin embargo, para fotografiar estrellas fugaces vas a necesitar un disparador remoto especial: un intervalómetro. Un intervalómetro te va a permitir programar tu cámara para que dispare cientos de fotografías seguidas, algo imprescindible para cazar estrellas fugaces, ya que dispararlas a mano sería extremadamente tedioso y requeriría estar atento a cada disparo durante horas. Hay algunas cámaras que ya disponen de intervalómetro integrado. En ese caso, te bastará un disparador remoto normal. Objetivo gran angular: Un objetivo gran angular no será 100% necesario, pero sí extremadamente útil. Es cuestión de probabilidad: cuanto más amplio sea tu encuadre, más probable será que entre en él una estrella fugaz. Además, normalmente un paisaje estrellado quedará más bonito cuanto más amplio sea. Luz frontal: Piensa que vamos a estar trabajando en total oscuridad, por eso va a ser necesario alumbrarnos con alguna linterna. Una luz frontal será lo más útil, ya que podrás alumbrarte sin necesidad de ocupar tus manos. Así podrás montar y configurar tu equipo sin complicaciones. Teléfono móvil: De noche siempre es interesante llevar un smartphone cargado por si acaso. Pero además, existen multitud de app’s muy útiles por ejemplo para situar las estrellas y las constelaciones, para calcular la hiperfocal o para saber cuánto tiempo de exposición debemos usar para que las estrellas no empiecen a dejar traza. En nuestra «Guía Definitiva para Fotografiar Estrellas» te mostrábamos algunas de las más recomendadas.
¿Qué Parámetros debo Usar para Fotografiar Estrellas Fugaces?
Pese a que los parámetros pueden variar ligeramente dependiendo de las condiciones lumínicas que haya en el lugar, deberás tener en cuenta algunos consejos:
Diafragma: El diafragma siempre deberemos abrirlo lo máximo posible, para captar la mayor cantidad de estrellas. Así, también, cuando caiga una estrella fugaz maximizaremos la luz que captamos de ella y, por tanto, quedará más marcada en nuestra fotografía. ISO: Si queremos captar la luz que emiten tanto las estrellas como las estrellas fugaces, deberemos perderle el miedo a subir la ISO. Lo ideal será subirla, al menos, entre 1600 y 3200. Aunque si tu cámara y la luz ambiental te lo permiten, puedes atreverte a subirla más. Tiempo de exposición: El tiempo de exposición va a depender de los otros dos parámetros del triángulo de la exposición (diafragma e ISO) que hayas usado. También variará en función de la contaminación lumínica que haya en el ambiente y de la distancia focal a la que estés disparando. Con un gran angular normalmente el límite estará entre 20-30 seg., ya que entonces las estrellas no nos quedarán como un punto fijo, sino que empezarán a dejar traza, a causa de la rotación de la tierra. Con distancias focales mayores, las estrellas empezarán a dejar traza mucho antes. Si captamos una estrella fugaz así no tendrá tanto protagonismo, ya que todas las estrellas serán «rayas», por eso es importante, en este caso, evitar que dibujen traza. El tiempo exacto en el que las estrellas empiezan a dejar traza variará dependiendo de la distancia focal, el diafragma y el tipo de sensor que estés usando. Por eso lo mejor será calcularla mediante una app, como por ejemplo Photopills.
Balance de blancos: El balance de blancos puedes situarlo como mejor te parezca, ninguno será mejor ni peor. Puede gustarte darle un toque más frío a tu fotografía para potenciar el azul del cielo, o puedes intentar buscar un balance un poco más cálido para no perder detalle, por ejemplo, en la vía láctea, o para potenciar el brillo de algún foco de población cercano. Como lo ideal es que dispares en formato RAW para poder captar la máxima información posible, no deberás preocuparte de él ya que después a la hora de revelarlo podrás variar el balance a tu gusto sin problema. Reducción de ruido: La reducción de ruido en exposiciones largas, que siempre se suele recomendar activar para la fotografía nocturna, en este caso deberá estar apagada. ¿Por qué? Porque para cazar estrellas fugaces necesitaremos que el intervalo entre tomas sea el menor posible. ¡Imagina que justo cae una estrella fugaz cuando tu cámara está procesando la reducción del ruido! Enfoque: Al igual que para cualquier fotografía nocturna, lo ideal será calcular la distancia hiperfocal para enfocar correctamente el cielo en la oscuridad. Otra opción también es enfocar a infinito, si tu objetivo cuenta con una escala de medidas. Sin embargo, el enfoque a infinito no siempre es preciso al 100%, y si tienes algún elemento en primer término probablemente no aparecerá nítido del todo. Disparo: Como te comentaba antes, vamos a necesitar un intervalómetro. Configura los máximos disparos posibles, ya que siempre estarás a tiempo de cortar antes de que terminen y, sin embargo, si la cámara se detiene y no te das cuenta te podrías perder alguna estrella fugaz. También será importante configurar el intervalo más corto que puedas entre foto y foto, para que no se escape ningún meteoro. Normalmente suele ser de medio segundo o un segundo, dependiendo del equipo.