Si te gusta la fotografía nocturna y capturar las estrellas, seguro que uno de tus motivos favoritos es fotografiar la Vía Láctea surcando el cielo nocturno. Y sin duda una de las fotos más impresionantes que puedes realizar de la Vía Láctea es una panorámica de su arco completo.
Pero esto no es algo que puedas conseguir donde y cuando quieras. En este artículo te explicaré qué pautas debes seguir para conseguirlo y veremos un caso práctico, desde el disparo hasta el montaje en el procesado.
¿Qué Necesito para Fotografiar las Estrellas?
Lo primero que debes recordar es todo lo que te contábamos en nuestra «Guía Definitiva para Fotografiar Estrellas«. Vamos a repasar brevemente los consejos más importantes que deberás seguir si quieres conseguir buenas fotografías de la Vía Láctea:
Evita la contaminación lumínica: Éste es uno de los consejos más importantes. La diferencia entre una foto a las estrellas con contaminación lumínica y otra realizada en una zona oscura es abismal. Así pues, procura alejarte lo máximo posible de las ciudades y salir en noches con luna nueva, o cuando la luna ya se haya escondido o no haya salido todavía. Visita Light Pollution Map para descubrir qué zonas cercanas a ti tienen un cielo más limpio.
Vía Láctea en plena ciudad vs Vía Láctea en absoluta oscuridad
Vigila el tiempo atmosférico: Obviamente, si hay nubes pocas estrellas vamos a conseguir captar. Pero muchas veces algo que también estropea el cielo y no es tan fácil de visualizar a simple vista es la humedad. Por eso será importante que consultes alguna web meteorológica cuando planifiques tu salida fotográfica nocturna. Para advertir la humedad a simple vista un buen truco es mirar al cielo y observar si las estrellas se ven difusas y poco brillantes. Ese será el indicativo de que, efectivamente, hay humedad en el ambiente. Y aunque tú no la veas, tu cámara sí la captará. Usa un objetivo gran angular y luminoso: Aunque no es obligatorio, sí te va a venir bien contar con un objetivo gran angular para abarcar cuanto más paisaje mejor. No solo te servirá para tener que disparar menos tomas para montar la panorámica, sino que también te permitirá disparar durante más tiempo (esto lo veremos en el siguiente punto). Y será mejor todavía que ese objetivo sea luminoso, ya que como veremos después deberás abrir al diafragma al máximo para captar más estrellas. Usa tiempos de exposición largos: Cuanto más tiempo de exposición uses, más estrellas captarás y la Vía Láctea se marcará más. Sin embargo, el movimiento de la Tierra hará que pasados ciertos segundos las estrellas empiecen a dejar traza. Para captar la Vía Láctea necesitaremos que las estrellas se muestren como puntos, así que deberemos evitar esas trazas. Generalmente, a partir de los 20-30 segundos es cuando las estrellas ya empiezan a dejar traza, pero dependerá mucho del diafragma al que estemos disparando y de la distancia focal que usemos (y, en consecuencia, también del tamaño del sensor). Cuanto más angular sea el objetivo, más segundos te permitirá disparar sin que las estrellas empiecen a dejar traza. Existen muchas app’s que pueden ayudarte a calcular exactamente el tiempo de exposición máximo en cada situación, como por ejemplo Photopills.
Cuando las estrellas dejan traza la Vía Láctea se desdibuja
Abre el diafragma al máximo: Para captar la mayor cantidad posible de estrellas lo ideal será abrir el diafragma al máximo. Cuanto más lo abras, más estrellas captarás y más se marcará la Vía Láctea en el cielo. Por eso será recomendable usar un objetivo luminoso. Sube la ISO: No temas subir la ISO, para captar estrellas es completamente necesario subirla. Como mínimo se recomienda subirla hasta 1600-3200, aunque si tu cámara y las condiciones lumínicas te lo permiten, podrás subirla más si lo prefieres. Procura, eso sí, no ganar demasiado ruido en tu toma. Si tu cámara no maneja bien el ruido en ISOs altas, haz pruebas para determinar cuál es la ISO máxima a la que puedes disparar sin que el ruido estropee tu fotografía. Planifica la fotografía: No te recomiendo que salgas a la aventura a cazar la Vía Láctea, lo mejor es planificar la salida con anterioridad. App’s como Photopills, Stellarium o The Photographer’s Efemeris nos ayudarán a saber cuándo y por dónde sale la Vía Láctea. Así podrás encontrar el lugar perfecto para fotografiarla.
¿Cuándo y Dónde Podemos Fotografiar el Arco Completo de la Vía Láctea?
Como ya te contamos en nuestro artículo «Cómo Fotografiar la Vía Láctea: una Guía Práctica«, no podemos fotografiar la Vía Láctea todo el año. Bueno, más concretamente el centro galáctico de la Vía Láctea, que es la parte más brillante e impresionante. Puedes fotografiar el centro galáctico de la Vía Láctea desde finales de febrero hasta octubre. El tiempo que el centro galáctico está visible va variando a medida que avanza el año, siendo mayor entre abril y julio.
El centro galáctico de la Vía Láctea se va moviendo de este a oeste a lo largo de la noche. En el hemisferio norte va pasando de una posición paralela al horizonte cuando sale, a una posición casi perpendicular cuando se esconde. En cambio, en el hemisferio sur lo hace al revés, sale por el horizonte en una posición más o menos perpendicular y se esconde en posición paralela. Obviamente esto va a variar mucho dependiendo de si estás más cerca o más lejos del ecuador.
Como ya habrás supuesto, para poder fotografiar el arco de la Vía Láctea lo ideal es hacerlo cuando está en posición paralela con el horizonte.
Así pues, si ves que la Vía Láctea dibuja una línea más bien vertical no vas a poder conseguir una fotografía del arco, ya que éste subirá hacia arriba y pasará más o menos por encima de tu cabeza. ¡Pero no te preocupes! Aunque no puedas conseguir en ese momento una panorámica del arco de la Vía paralelo al suelo, sí vas a poder crear una panorámica que siga toda la línea que dibuja. También son impresionantes, y se consiguen de la misma forma que veremos a continuación.