10 Cuestiones Fundamentales sobre los Objetivos que Todo Principiante debe Conocer

10 Cuestiones Fundamentales sobre los Objetivos que Todo Principiante debe Conocer

¿Eres principiante y todavía no tienes claro el significado de las siglas básicas de un objetivo? ¿Sigues sin entender del todo conceptos esenciales como la distancia focal, la apertura máxima o la distancia mínima de enfoque de una lente?

Como fotógrafo es fundamental el conocimiento del propio objetivo, porque saber las virtudes y limitaciones de una lente te permitirá hacer mejores fotos (o no hacerlas peores), del mismo modo que te ayudarán a conocer tu cámara.

En el artículo de hoy vamos a comprender, de una vez por todas, las cuestiones fundamentales que necesitas saber sobre una lente. Dejaremos de lado los tecnicismos complicados para explicarte de forma sencilla y con ejemplos prácticos cómo son tus objetivos.

¿Conoces de Verdad tus Objetivos Fotográficos?

No hay nada peor que no estar familiarizado con tu cámara o con tu lente y ver cómo pasan delante de ti oportunidades irrepetibles que no has aprovechado. Debes asumirlo, cuando decides comprar una cámara con lentes intercambiables lo de apuntar y disparar ya no te servirá.

Ahora tienes que usar varias lentes con unas especificaciones técnicas concretas que serán diferentes entre ellas. Son muchas las características que un objetivo puede tener y que definirán tanto su calidad como su rendimiento en diversas situaciones y para cada tipo de fotografía.

Si al mirar las características de un objetivo te entran sudores fríos porque no entiendes del todo qué es cada cosa, este es tu artículo. Lo que vamos a hacer es explicar cuáles son las cuestiones fundamentales comunes que incluyen la mayoría de objetivos que encontrarás en el mercado actual. ¡Empecemos!

#1. Distancia Focal

La distancia focal será la característica principal de un objetivo. Se mide en milímetros (mm) y nos indica la longitud física que habrá entre el sensor de la cámara y el centro óptico de la lente que tenga el objetivo.

Esta medida nos va a indicar lo amplio o lo reducido que es nuestro ángulo de visión a la hora de tomar fotos. Cuanto más cerca está el sensor del centro óptico (menos mm tiene la lente) más alejada se verá la escena, como ocurre cuando miramos a través de un objetivo gran angular.

Mientras que, cuanto más lejos está el centro óptico del sensor (más mm tiene la lente), más cercana se verá nuestra escena o nuestro sujeto/objeto fotografiado, como al mirar a través de un teleobjetivo.

Por lo tanto, conocer los milímetros que tiene una lente (un 50mm, un 24mm o un 90mm) nos ayudará a saber qué ángulo de visión podremos fotografiar, es decir, la cantidad de escena que podremos abarcar en nuestra composición.

Este gráfico te ayudará a comprender el concepto. En él podemos ver la relación entre distancias focales (mm de un objetivo) y el ángulo de visión que nos permite captar cada uno. Cada color nos indica la magnitud del ángulo y el tipo de fotografía más utilizado en cada caso.

Hagamos ahora una prueba de campo con diversos objetivos para acabar de comprender qué es la distancia focal. Utilizaremos la misma cámara, una Nikon D7100, y diversas lentes con diferentes distancias focales y dispararemos nuestras tomas sin movernos del sitio.

¿Notas como el espacio fotografiado se va reduciendo a medida que aumentamos los mm de distancia focal y que se va ampliando a media que se reducen los mm?

Ahora ya comprendes lo importante que es saber cuántos mm tiene una lente a la hora de hacer un tipo de fotografía u otro ¿verdad?

La distancia focal también será un parámetro que influirá en la profundidad de campo. Cuando usemos objetivos con focal larga (100, 200, 300mm) nuestra toma tendrá menor profundidad de campo y cuando usamos focales cortas (11, 16, 35mm) la profundidad de campo será mayor.

¿No recuerdas que era la profundidad de campo? Se trata de la zona de la imagen que podemos decir que apreciamos como nítida o enfocada. Esto influirá decisivamente a la hora de guiar la mirada del espectador hacia una zona concreta de la captura porque inconscientemente nos fijamos en la zona más nítida de una imagen.

En este artículo te explicamos detalladamente y con ejemplos qué es la profundidad de campo, porque son varios los factores que influyen para que la zona que aparezca nítida sea mayor o menor.

Vamos a poner a prueba nuestras lentes. Buscaremos el mismo encuadre usando un 13mm y 135mm para ver cómo se comportan. Este es el resultado que hemos obtenido con el angular y una apertura relativamente alta y con el teleobjetivo y una apertura baja.

Como ves, la zona apreciablemente nítida es mucho mayor usando una focal corta (gran angular) que usando una focal larga (teleobjetivo). Por lo tanto, a más milímetros, menor profundidad de campo.

Hemos comprobado que difícilmente podrás conseguir retratos con bokeh usando un gran angular (ni siquiera usando aperturas amplias) porque las características inherentes a la propia lente no te lo permitirán.

#2. Focal Fija o Variable

Pasemos al siguiente punto que suele preocuparnos, ¿por qué hay objetivos en los que pone 18-55mm o 55-200mm? ¿Y otros en los que solo pone 35mm o 50mm? Pues porque, por un lado existen lentes zoom capaces de abarcar varias distancias focales en un solo objetivo y, por otro lado, lentes fijas (lentes prime, en inglés) que solo cuentan con una distancia focal fija.

Para entenderlo mejor lo veremos con un ejemplo. Este objetivo 18-55mm me permite disparar fotos a 18, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50 o 55mm. Todas las que quiera dentro del rango focal que va de los 18 a los 55 milímetros.

De hecho, a medida que voy aumentando la distancia focal, es decir, moviendo el anillo específico para ello, el centro óptico del que te hablábamos antes se va separando del sensor.

Mientras tanto, esta lente fija 50mm solo me deja disparar fotos desde una distancia de 50mm. Y como ves, no existe el anillo zoom, solo el anillo de enfoque.

Por tanto, cuando veas un objetivo en el que haya escritas dos distancias focales distintas es porque identifica cuál es la mayor y la menor distancia focal que cubrirá. Y si solo ves una distancia focal, es porque se trata de una lente fija.

Dicho esto, es relevante explicar que la calidad óptica de las lentes fijas es normalmente superior a la de las lentes zoom, a pesar de que estas últimas sean más versátiles.

¿Por qué? Pues porque, como has visto, un objetivo de tipo zoom basa su funcionamiento en el alargamiento y acortamiento del tubo y es complicado mantener una óptima calidad de imagen en todas las posiciones de los cristales. En cambio, sí que es más fácil tener una lente fija con un cristal que nos ofrezca la máxima calidad.

#3. Apertura Máxima

Ahora llega un concepto esencial que sin duda será crucial a la hora de elegir un objetivo, porque será uno de los factores que más encarecerá su precio. Nos referimos a la apertura máxima del diafragma de una lente.

El diafragma, si no te acuerdas bien de que era, es un dispositivo que forma parte de la lente y que se compone de unas palas que se abren y cierran. Según cuanto se abran o se cierren esas palas será más grande o más pequeño el orificio por donde entrará la luz que llegará hasta el sensor de nuestra cámara.

¿Y qué ocurre cuando abrimos o cerramos el diafragma? Pues que, además de que obtendremos mayor o menor cantidad de luz, también conseguiremos tener mayor o menor profundidad de campo.

La apertura estará representada por un número llamado f. Como puedes observar en el gráfico de arriba, cuanto más se reduce el número f más se abre el diafragma, más luz obtenemos y menor profundidad de campo tenemos.

Por tanto, además de la distancia focal, de la que te hemos hablado antes, otro de los factores cruciales para determinar la profundidad de campo y que tiene que ver con tu lente será la apertura del diafragma.

Como esto al principio cuesta un poco de visualizar, vamos a verlo con un ejemplo. Las siguientes fotografías están tomadas con el mismo objetivo, un 35mm, y desde la misma distancia.

Lo único que hemos cambiado es la apertura del diafragma, en la primera hemos elegido una apertura reducida (número f alto), en concreto f/8, y en la segunda hemos elegido un apertura amplia (número f bajo), en concreto f/1.8.

¿Te das cuenta de que si usamos una apertura amplia obtenemos una profundidad de campo y la zona nítida en la imagen es mucho más reducida? Tanto el fondo como la parte de delante se aprecian borrosos, lo que nos permite fijar la atención en el objeto fotografiado.

Además, si te fijas en los parámetros verás que al haber dejado pasar más luz a través del diafragma hemos tenido que aumentar la velocidad y reducir la ISO para no sobreexponer la foto. Por lo que, una lente con una apertura máxima amplia nos interesa para contar mayor luminosidad.

Pero también debemos tener en cuenta que, cuanto mayor suele ser la apertura máxima de una lente f/1.8, f/1.4, f/1.2, más caro suele ser su precio.

Vale, todo esto está muy bien, pero ¿por qué a veces vemos una lente en la que hay varias aperturas máximas? Eso es porque en lugar de tener una apertura máxima fija, tienen una apertura máxima variable.

En muchos objetivos zoom, que abarcan diversas distancias focales no pasará esto. Fíjate en la foto, lo que significa es que si usas la lente en la posición de 70mm la apertura máxima que tendrás es de f/4, mientras que si eliges una distancia focal de 300mm, la apertura máxima que te permitirá será de f/5.6.

Eso no significa que todas las lentes zoom sean así. Existen algunas que tienen una apertura máxima fija como este Tokina 11-16 mm con una apertura máxima de f/2.8.

Sin embargo, cuanto más rango focal abarquen más difícil será que puedan mantenerla fija y si lo hacen… Más vale que prepares la cartera porque el presupuesto se disparará todavía más.

#4. Distorsión de la Lente

Distorsión de Barril y Distorsión de Cojín

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada anterior 10 Consejos Imprescindibles para Decir Adiós a las Fotos Movidas
Entrada siguiente Cometa C/2022 E3 (ZTF): Todos los Secretos para Fotografiarlo sin un Equipo Especializado